En la época colonial se le conocía como el “Paradero del Carmen” porque los Carmelitas Descalzos tenían una casa grande con una huerta y habitaciones para los sirvientes de los viajeros, en el que se daba alojamiento a los superiores de su Orden y a los visitantes más importantes, así como dos mesones llamados “del Carmen” y “San Elías” que servían para hospedar a los demás viajeros. El portal debe su nombre a que a la mitad del mismo existía un nicho donde estaba colocada una pintura del Señor de la Columna, pero durante las Leyes de Reforma fue retirado y llevado al actual Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz.
Es una edificación que fue construida durante el siglo XVII por los Carmelitas de Salvatierra, está integrado por 2 pilastras cuadradas a ambos lados del mismo, 4 columnas de soporte, 28 columnas monolíticas y 33 arcos de medio punto.
Fuente: Archivo Histórico Municipal "Luis Castillo Pérez"